lunes, 24 de octubre de 2011

...LOS POETAS DEL CINCO....

Los poetas del 5, es un movimiento literario latinoamericano que se preocupa de difundir el trabajo poético de escritores emergentes de toda América Latina.


Origenes
La idea del Movimiento Latinoamericano Los poetas del Cinco nace en Santiago de Chile, en el otoño del 2004 con el propósito de motivar y dar a conocer la creación literaria emergente de nuestros países, a través de una revista trimestral gratuita y un sitio web .

Fundadores

Los miembros fundadores de este movimiento son Gladys Mendía (Venezuela), Marco Gajardo (Chile), Cristóbal Sepúlveda-Plaza (Chile) y Néstor Otero (El Salvador). En el año 2006 se une al consejo editor el poeta chileno Galo Ghigliotto y en el año 2007 los poetas chilenos Marcelo Guajardo y Germán Gana.

Símbolos y objetivos

El símbolo de Los Poetas del 5 es la mano extendida, símbolo del hacer; es la metáfora de los poetas Latinoamericanos, la multiplicidad abierta en todas las direcciones, pero con una misma voluntad de crear, una fuerza activa.

El objetivo principal es publicar a escritores(as) jóvenes emergentes y generar una red literaria a través de: talleres, recitales, círculos de reflexión, seminarios y conferencias, incentivar en los jóvenes una orientación hacia la literatura y artes visuales.

Equipo de trabajo

Al equipo de trabajo se unen varios corresponsales, en El Salvador, Néstor Otero, quien dirige el taller de creación literaria Los poetas del 5 en la casa de la cultura de Soyapango (desde junio de 2006); en Guatemala, Wingston González. En Colombia, Rodolfo Ramírez Soto. En Perú, Dalia Espino. En Argentina, el poeta chileno Germán Carrasco.

 Publicaciones

Cada tres meses se realiza el lanzamiento de la edición impresa con un recital que mezcla poesía con proyecciones multimedia. Uno de los objetivos de Los Poetas del Cinco es ofrecer una innovación de los recitales de poesía para que cada asistente viva una experiencia enriquecedora e inolvidable.
Hasta la fecha han sido publicados más de 100 autores latinoamericanos en sus versiones virtual e impresa.


Autores:

Gladys Mendía:
(Venezuela, 1975) Técnico Superior Universitario en Turismo. Estudios de Licenciatura en Letras. Traductora del portugués al castellano. Actualmente reside en Santiago de Chile. Fue becaria de la Fundación Neruda en el año 2003. Ha publicado en diversas revistas literarias, así como también en las Memorias del Primer Festival Internacional y Popular del Libro 2007, Bogotá, Colombia, en la Antología El Hacer de las Palabras 2007, San Juan, Argentina, en la Antología El Mapa no es el Territorio, Editorial Fuga, 2007, Valparaíso, Chile, en la Antología Tránsito de Fuego, Editorial de la Casa de las Letras Andrés Bello, 2009, Venezuela y en la compilación bilingüe 51 autores contemporáneos, Ediciones Arcoiris, Francia, 2008. Sus libros: El tiempo es la herida que gotea, Paracaídas Editores, Lima, Perú, 2009 y El alcohol de los estados intermedios, Editorial El Perro y la Rana, San Cristóbal, Venezuela, 2009. Poemas suyos han sido traducidos al catalán, portugués y francés. Desde junio de 2008 es corresponsal de la Revista Literaria Fata Morgana, el programa cultural Los Impresentables, ambos de Colombia, y de la Revista Internacional de Teatro y Literatura Alhucema, Granada, España. Ha participado en diversos festivales internacionales de poesía. Es miembro de la Red de Escritoras y Escritores por el Alba; actualmente, es co-editora de la Revista de crítica cultural, integración y resistencia Pasajeros del Bandido. Es editora de la Revista Literaria Latinoamericana Los Poetas del 5, desde el año 2004.

...LA GENERACION MUTANTE...


Mutantes, narrativa española de última generación recoge textos de una veintena de autores llamados a ser el relevo de las letras españolas. Con sus novelas y cuentos están consiguiendo una progresiva renovación del anquilosamiento estético al que parecía conducir el camino de la narrativa española de los últimos años. Habituales de los foros de internet y los medios especializados, profesores universitarios, periodistas, viajeros, estudiantes, traductores, directores de revistas o mediadores en blogs, participantes en congresos y debates…, estos autores están alcanzando una relevancia en el actual panorama literario gracias a su descarada frescura y su conciencia de que el escritor debe estar a la altura del tiempo que le ha tocado vivir. Protagonistas indiscutibles de las últimas exclusivas culturales en los medios masivos, que ya los han bautizado como Generación Nocilla o afterpops, y reacios al encasillamiento programático de los suplementos literarios, los autores incluidos en la presente antología demuestran ser un grupo sanamente desigual, una masa heterogénea de diferentes propuestas, una generación mutante que abraza el cambio y lo provoca, sin verse afectada por ello, aceptándolo como algo natural y necesario.

Los Autores

Julio Ortega

Julio Ortega y Juan Francisco Ferré (seleccón y prólogos). La presente antología ha sido seleccionada y prologada por Julio Ortega (profesor titular de la Universidad de Brown) y Juan Francisco Ferré (Profesor visitante en la misma universidad). Ambos son escritores de ficción y reconocidos críticos literarios. Julio Ortega ha participado en multitud de proyectos editoriales entre los que cabe destacar su labor como coordinador del consejo editor de la serie «Archivos» de la Unesco, para la que también preparó la edición crítica de Rayuela, de Julio Cortázar. Está considerado entre los mayores expertos en literatura del siglo XX en español. Juan Francisco Ferré tiene una sólida carrera literaria de la que podemos destacar La fiesta del asno, saludada elogiosamente por Juan Goytisolo, o Metamorfosis®.

Caracteristicas tecnicas de la obra:
  • Tamaño: 14,5 x 22,5 cm.
  • Nº de páginas: 300
  • Cartoné
  • ISBN: 9788496756212
  • PVP: 17 euros
  • Edición: 1ª
  • Fecha de edición: Noviembre 2005

...LA GENERACION DEL "CRACK"...

La Generación del crack (o Crack) es un movimiento literario mexicano de fines del siglo XX, en ruptura con el llamado postboom latinoamericano. Está integrado por Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Pedro Angel Palou, Ricardo Chávez Castañeda y Vicente Herrasti


Manifiesto
Originalmente era un grupo de cinco novelas de autores mexicanos, publicadas en 1996 con un Manifiesto Crack común. Estas son Memoria de los días de Pedro Angel Palou, Las Rémoras de Eloy Urroz, La conspiración idiota de Ricardo Chávez Castañeda, Si volviesen sus majestades de Ignacio Padilla y El temperamento melancólico de Jorge Volpi.
El Manifiesto tenía asimismo la intención de retomar la estética del boom latinoamericano.Se trata de un texto muy singular, pues está constituido por cinco fragmentos: "no hay un profeta, sino muchos". Pretendía provocar una fisura en la tradición literaria inmediata anterior para regresar a lo que se identificaba como la mejor literatura, que según los autores comprende sobre todo las obras de los clásicos.
Más tarde se convirtió en un grupo literario en el sentido de amigos escritores con afinidades estéticas, como la osadía dentro del marco de la ambición y el rigor artístico.

Características

Se proponía presentar ante el panorama literario mexicano un grupo de novelas cuya afinidad no era casual y que por eso sorprendieron.
Las siguientes son sus caraterísticas principales:
  • Se trataba de una literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y cultural que la del llamado Post-boom, vulgarización de una literatura con la que el Crack pretende conectar.
  • Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y tiempo mexicanos.
  • Se trataba de experimentos lingüísticos bastante aventurados, algunos más que otros, y novelas polifónicas, es decir, no lineales, con muchas voces narrativas. Al respecto afirma Pedro Angel Palou "A la ligereza de lo desechable y de lo efímero, las novelas del Crack oponen la multiplicidad de las voces y la creación de mundos autónomos, empresa nada pacata"
  • Era una literatura no asociada a una pandilla literaria (como la revista Vuelta) ni contaba con un padrino mediático que divulgase las irreverencias de sus jóvenes integrantes.
  • Revaloriza a una serie de autores como José Emilio Pacheco y Sergio Pitol, que entroncan con una literatura europea por la cual los integrantes del boom sienten un gran interés.

...TRANSREALISMO: CORRIENTE POETICA DEL SIGLO XXI...

El transrealismo poètico es un movimiento litrario que se engloba en las corrientes de la literatura vanguardia.
Poeta y Creador Sergio Badilla Castillo
Según Sergio Badilla Castillo, el transrealismo poético o ucronismo se genera a partir de la transposición del tiempo, es decir, se fusionan las escenarios temporales, en el corpus textual y se interrumpe, de este modo, la coherencia lineal entre pasado, presente y futuro y la realidad se transforma en una suerte de derivación o lazo intemporal con un trastiempo, donde se representan o ejecutan las imágenes y las acciones poéticas . De esta manera la idea temporal adquiere un carácter paracrónico o de paracronía.


Otro elemento de esta transitoriedad es la ucronía a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento sucedió, de forma diferente a como lo ha hecho, en realidad (aquello que pudo ser y no fue), en la temporalidad material, pero que sin embargo es posible de expresarse como elemento emplazado en el espacio inmaterial, tomando como apoyo las teorías de Einstein y Planck, respecto a la conjunción espacio-tiempo.


Respecto del cuanto (quántum), Badilla Castillo, sostiene que el transrealismo poético, considera que el mundo concreto de la experiencia aparente se disuelve entre la mezcla de transformaciones y conversiones subatómicas que enfrenta la materia permanentemente. El caos se encuentra en el meollo de la materia; es el elemento substancial y fortuito de las transformaciones del cosmos ante nuestra percepción singular y precaria de todos los días.

La mayor certidumbre como seres creativos y poéticos, de acuerdo al transrealismo,es que el universo impone sus cambios superiores en la capacidad perceptiva e imaginaria del cerebro, que éste asume como una realidad, subjetiva y plena de simbolismos y delirios.


Otra de las características matrices, de la transrealidad badilliana, es el ensamble de la realidad con el mito, de manera de que no exista diferencia entre certeza e incertidumbre. Para él, la evidencia es un acto de chamanismo que está determinado por la circunstancias y la alteración del equilibrio temporo/espacial.


Historia
Ya a mediados de la década de los ochenta, en Estocolmo, Suecia, Sergio Badilla Castillo hace las primeras publicaciones transrealistas en el idioma español, a través de sus libros Cantonírico 1983 y Reverberaciones de piedras acuáticas 1985 donde destaca la propuesta transreal, siendo el primero en el mundo, en el ámbito de la poesía, en hacer una clara manifestación y aplicación de esta conceptuación estético-creativa.

En los años recientes Badilla Castillo ha sido invitado a diversas partes del mundo, tanto a festivales como a universidades, para dar a conocer su transrealismo poético. Entre sus exposiciones más recientes están las efectuadas, en la Universidad de Antioquia, en Medellín, Colombia en 2005, en el Festival Internacional de Gante, en Bélgica , en el festival de Poesía de Rosario, en el año 2006, en el encuentro de escritores de Lahti, en Finlandia Mukkula, en la Universidad de Milán(Biccoca) el 2007, y en el Festival Internacional de Poesía de Esmirna, Turquíaen el 2008 .

...AUTORES PRINCIPALES DEL BOOM LATINOAMERICANO...

1. Gabriel Garcia Marquez


Biografia
Periodista, editor y escritor colombiano nacido en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927; es conocido universalmente como Gabo. Su familia abandonó esta población atlántica para trasladarse a Bogotá. Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Fue criado por sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, en Aracataca.

García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982

Su infancia está bellamente relatada en sus memorias Vivir para Contarla. En 1936 murió el coronel Nicolás Márquez, motivo que desplazó a Gabriel García Márquez a Sucre con sus padres, para meses después trasladarse a Barranquilla a estudiar. Cursó los primeros grados de secundaria en el Colegio San José desde 1940 para luego viajar a Zipaquirá a culminar su bachillerato en el Liceo Nacional con una beca, hasta 1946.En 1947, García Márquez se mudó a Bogotá con la intención de estudiar Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), carrera de la que desertó.
Después del llamado "Bogotazo" en 1948, cruentos disturbios que se desataron el 9 de abril a causa del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, cuando se quemaron algunos de sus escritos en la pensión donde residía, decidió trasladarse a Cartagena de Indias y empezó a trabajar como reportero de El Universal. A finales de 1949 se traslada a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en El Heraldo. Por petición de Álvaro Mutis, García Márquez regresó a Bogotá en 1954, donde trabajó en El Espectador como reportero y crítico de cine. En 1958, tras una estancia en Europa, García Márquez regresó a América, instalándose en Venezuela.
En Barranquilla se casó con Mercedes Barcha, con la que pronto tendría dos hijos, Rodrigo (que nació en Bogotá en 1959) y Gonzalo (que nació en México tres años más tarde). En 1961 se instaló en Nueva York como corresponsal de Prensa Latina. Al recibir amenazas y críticas de la CIA y de los exiliados cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México.
En 1967, el escritor, García Márquez, publicó su obra más aclamada, Cien años de soledad, historia que narra las vivencias de la familia Buendía en Macondo. La obra es considerada como un gran referente del Realismo mágico. Desde 1975, García Márquez se radica entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982, le conceden el Premio Nobel de Literatura. Desde 1998 es presidente del Consejo Editorial y uno de los propietarios de la Revista Cambio en Colombia. En 2002 publicó su autobiografía titulada Vivir para contarla.

Actividad política
García Márquez ha participado como mediador en las conversaciones de paz adelantadas entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano que tienen lugar en Cuba; igualmente participó en el proceso de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y la guerrilla de las FARC que sin embargo fracasó.
También brindó su apoyo y se unió a la amplia lista de prominentes figuras de América Latina que han manifestado su apoyo a la independencia de Puerto Rico a través de su adhesión a la Proclamación de Panamá aprobada por unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico celebrado en Panamá. Entre estos autores que dieron su apoyo inequívoco al derecho de Puerto Rico a ejercer su derecho a la plena descolonización y libre determinación, se encuentran las siguientes figuras cuyo reconocimiento es de talla mundial: Pablo Armando Fernández, Ernesto Sábato, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Thiago de Mello, Frei Betto, Carlos Monsiváis, Pablo Milanés, Ana Lydia Vega, Mayra Montero y Luis Rafael Sánchez.

Obras
  • La Hojarasca, 1955.
  • Relato de un náufrago, 1955.
  • Un día después del sábado, 1955
  • El coronel no tiene quien le escriba, 1961.
  • Los funerales de la Mamá Grande, 1962.
  • La mala hora, 1961.
  • Cien años de soledad, 1967.
  • Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo, 1968.
  • Relato de un náufrago, 1970.
  • La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, 1972.
  • Cuando era feliz e indocumentado, 1973.
  • Chile, el golpe y los gringos, 1974.
  • Ojos de perro azul, 1974.
  • El otoño del patriarca, 1975.
  • Todos los cuentos (1947-1972), 1976.
  • Crónica de una muerte anunciada, 1981.
  • El olor de la guayaba, 1982.
  • El secuestro, 1982.
  • El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo, 1983.
  • Erendira, 1983.
  • Diatriba de amor contra un hombre sentado, 1984
  • El amor en los tiempos del cólera, 1985
  • Las Aventuras de Miguel Littín Clandestino en Chile, 1986
  • El general en su laberinto, 1989.
  • Doce cuentos peregrinos, 1992.
  • Del amor y otros demonios, 1994.
  • Noticia de un secuestro, 1996.
  • Obra periodística 1: Textos costeños (1948-1952)
  • Obra periodística 2: Entre cachacos (1954-1955)
  • Obra periodística 3: De Europa y América (1955-1960)
  • Obra periodística 4: Por la libre (1974-1995)
  • Obra periodística 5: Notas de prensa (1980-1984)
  • Vivir para contarla, 2002.
  • Memoria de mis putas tristes, 2004.
Premios y reconocimientos recibidos
  • Premio de la Novela ESSO por "La mala hora" (1961)
  • Doctorado honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971)
  • Medalla de la legión de honor francés en París (1981)
  • Condecoración Águila Azteca en México (1982)
  • Premio Nobel de Literatura en Estocolmo (1982)
  • Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985)
  • Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993)
  • Doctorado honoris causa de la Universidad de Cádiz (1994)

2. Mario Vargas Llosa
Biografia


Mario Pedro Vargas Llosa, hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.

Sus estudios primarios hasta el cuarto grado los realiza en el colegio La Salle de Bolivia. En 1945 regresa junto con su familia a Perú, donde termina su primaria. Los primeros años de educación secundaria los lleva a cabo en el colegio la Salle de Lima.
El reencuentro con su padre tiene una importante significación en la conducta del adolescente Vargas Llosa. El tercer y cuarto año los realiza en el colegio de formación militar Leoncio Prado. Finalmente culmina sus estudios en San Miguel de Piura.
En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas.

Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera son diversos. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española. Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo.
Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos: "Premios Casa de las Américas", La Habana, Cuba (1965); "Festival de Cine Iberoamericano de Huelva" (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; "Premio Miguel de Cervantes", España (1998 y 1999); y "ECHO Television & Radio Awards" (1998); "Festival Internacional de Cine de San Sebastián", España (2004), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado.

 Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera son diversos. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española. Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo.


Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos: "Premios Casa de las Américas", La Habana, Cuba (1965); "Festival de Cine Iberoamericano de Huelva" (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; "Premio Miguel de Cervantes", España (1998 y 1999); y "ECHO Television & Radio Awards" (1998); "Festival Internacional de Cine de San Sebastián", España (2004), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado.

Producción literaria
  • La huída del Inca, pieza de teatro (1952)
  • El desafío, relato (1957)
  • Los jefes, colección de cuentos (1959)
  • La ciudad y los perros, novela (1963)
  • La casa verde, novela (1966)
  • Los cachorros, relato (1967)
  • Conversación en La Catedral, novela (1969)
  • Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969) Historia secreta de una novela, ensayo (1969)
  • García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971)
  • Pantaleón y las visitadoras, novela (1973)
  • La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975)
  • La tía Julia y el escribidor, novela (1977)
  • La señorita de Tacna, teatro (1981)
  • La guerra del fin del mundo, novela (1981)
  • Entre Sartre y Camus, ensayos (1981)
  • Kathie y el hipopótamo, teatro (1983)
  • Contra viento y marea, ensayos políticos y literarios (1983)
  • Historia de Mayta, novela (1984)
  • La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984)
  • Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986)
  • La Chunga, teatro (1986)
  • ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986)
  • El hablador, novela (1987)
  • Elogio de la madrastra, novela (1988)
  • Contra viento y marea, volumen III (1983-1990), (1990)
  • La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990)
  • A Writer's Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991)
  • Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992)
  • El pez en el agua, memorias (1993)
  • El loco de los balcones, teatro (1993)
  • Lituma en los Andes, novela (1993)
  • Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994)
  • Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994)
  • La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996)
  • Making Waves, selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado sólo en inglés (1996)
  • Los cuadernos de don Rigoberto, novela (1997)
  • Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997)
  • La fiesta del Chivo, novela (2000)
  • Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán (2000)
  • El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001)
  • El paraíso en la otra esquina, novela (2003)
  • Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003)
  • La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004)
  • Un demi-siècle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges, publicado sólo en francés (2004)
  • Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005)
  • Dictionnaire amoureux de l’Amérique latine, ensayos publicado solo en francés, (2005)
  • Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006)
  • Travesuras de la niña mala, novela, (2006)
  • Odiseo y Penélope, teatro (2007)
  • Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007).
 Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo y cingalés



...EL BOOM Y EL POST BOOM LATINOAMERICANO...

EL BOOM LATINOAMERICANO
Concepto
Denominación de carácter periodístico y, en cierto sentido, publicitario o al menos editorial, que se aplicó a la difusión exitosa y simultánea de un reducido grupo de escritores, en los años sesenta del siglo XX, que no configuraron ningún grupo, tendencia o escuela artística, y cuya única seña de identidad en común era el uso de la lengua española y el hecho no ser nativos de España sino de diversos países del bloque hispanoamericano.
La mayoría de los especialistas suele situar el punto de arranque de este fenómeno mediático centrado sin excepciones en el género novelístico, con obras que estuvieron no sólo un gran reconocimiento crítico sino también un elevado número de lectores en junio de 1963, con la publicación de la mítica y revolucionaria rayuela, del argentino J. Cortázar, que fue contemporánea de los primeros títulos significativos del peruano M. Vargas Llosa (La ciudad de los perros, 1963; La casa verde, 1966), del mexicano C. Fuentes( la muerte de Artemio Cruz, 1962; cambio de piel, 1967) y sobre todo el colombiano G. García Márquez, cuya novela Cien Años de Soledad ( 1967), consolidó el boom hasta el punto de convertirse en la obra más famosa, vendida y traducida de la lengua española, entre todas las posteriores del quijote.

Origen
No se sabe con detalle cómo fue el origen de esta corriente. Muchos dicen que surge como una caricaturización de la realidad. Pero otros afirman que el escritor busca manifestar su punto de vista de la realidad. También se dice que surgió por la misma necesidad de los escritores de mostrar algo innovador, algo que rompiera con todas las facetas, algo que le dejara crear su propio estilo, algo que le permitiera liberar y dar rienda suelta a su imaginación, alguna cosa que invitara a los lectores a retomar el gusto por la literatura, ya que ellos estaban buscando algún libro con el que se sintieran apoyados y comprendidos, que mostrara a los demás que las injusticias de las cuales él se quejaba eran reales y que otra persona también se dio cuenta y lo estaba expresando en ese libro.
Al hablar del boom nos referimos a un grupo de narradores que se da a conocer con una proyección internacional a partir de la publicación de sus obras en España, donde se instalaron, huyendo de los regímenes autoritarios. Tan marcada dejaron su huella en la tierra que la literatura en castellano de los sesenta reconocida por los autores latinoamericanos más que por el resto de autores españoles.


 Características
1. El tema cubano
Este fue el primer punto de encuentro emocional para el grupo, a partir de la primera revolución socialista que tiene lugar en latinoamérica, lo cual era una razón de respaldo del levantamiento castrista contra los desatinos de Batista. Conforme se fue sovietizando el régimen de Castro, este nexo fue de desencuentro, ya que la democracia que se esperaba que llegara, no llegó. Sin embargo, a partir de este momento no todos los escritores actuaron del mismo modo: algunos se distanciaron – Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Jorge Edwars – y otros, aún en la actualidad la siguen apoyando, como es el caso de Gabriel García Márquez y Benedetti.
2.  Realismo mágico
Los maravillados escritos de los Cronistas de Indias y su sentido de estar en otro mundo conquistando tierras que sólo en su fantasía poblada de libros de caballerías podían hallar paralelo se convirtió de hecho en los pueblos hispanoamericanos en una señal de identidad cultural de la que derivó una nueva corriente estética como el Realismo Mágico o, según concibe Alejo Carpentier, lo Real Maravilloso.

La narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales; se renueva el lenguaje y las técnicas narrativas y las historias, que pueden estar basadas en sucesos de la vida real, incorporan elementos extraños, fantásticos o legendarios, pueblos mitificados, espacios y lugares fruto de la especulación y personajes que, como pueden existir, también pueden ser irreales o fruto híbrido y mestizo entre lo verdadero, lo imaginario y lo inexistente, que hace difícil separarlos.
Al comparar una novela que fue escrita antes del periodo del boom, con otra que fue hecha durante esta transición literaria, se repara en que la historia que fue escrita antes del Boom Latinoamericano nos muestra una realidad plana y sombría, una realidad normal y verdadera, una realidad existente, mientras que la novela escrita después del Boom Latinoamericano muestra muchas facetas de un mismo lugar, de un mismo personaje o del tiempo que recrean la realidad, es decir, se rompe todas las barreras entre lo fantástico y lo habitual y convierte esta mezcla en una nueva realidad, que es perfecta para poder dejar que su inspiración fluya, circule y deje salir las mejores ideas.


Contexto Historico

El Boom Latinoamericano se vio influenciado por los sucesos que marcaron la época, como es el caso de la revolución cubana, de mayor importancia, golpe de estado en Guatemala, dictadura en Republica Dominicana, el neocolonialismo además por los autoritarismos e ideas sociales.
Golpe de Estado en Guatemala
En 1944, un movimiento estudiantil encuadrado en el amplio movimiento de la Reforma Universitaria latinoamericana, derrocó al dictador Ubico e impuso un sistema democrático por primera vez en guatemala, resultando electo presidente Juan José Arévalo. Arévalo, un educador formado en la Argentina que se adhería a una ideología que él denominaba "socialismo espiritual", inició una serie de reformas políticas y sociales. Su sucesor (elegido en 1951), el coronel Jacobo Arbenz, profundizó tales medidas y en 1952 inició un importante proceso de reforma agraria, que afectó seriamente los intereses de la empresa estadounidense United Fruit, que tenía sólidos lazos con la administración del presidente Eisenhower. Sosteniendo que se trataba de un gobierno comunista, Estados Unidos comenzó a operar entonces para desestabilizar Guatemala y derrocar al gobierno de Arbenz. El golpe de Estado se inició el 18 de junio de 1954, con el bombardeo de la ciudad por aviones militares y la invasión desde Honduras de un ejército golpista al mando de Carlos Castillo Armas y el apoyo desembozado de la CIA. La lucha duró hasta el 3 de julio cuando Castillo Armas tomó la capital y dio inicio a un largo período de dictaduras militares.

Revolución Cubana
También es llamada “Revolución de los Barbudos” fue generada por violaciones de los derechos humanos causados por el general Fulgencio Batista quien había derrocado al presidente democrático Carlos Pio, la oposición generalizada dirigida por Fidel Castro; en la madrugada del 01/01/1959 llegaron tropas del movimiento “26 de julio” comandadas por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara tomaron el regimiento de Campo Columbia y la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, excluyeron del mando al Coronel Barquin, poco después las tropas del Directorio Revolucionario ocuparon el Palacio Presidencial, Fidel Castro quedo al Mando del país.

Dictadura de Republica Dominicana
Como resultado de la primera invasión de Estados Unidos a Republica Dominicana, producida de 1916 hasta 1924, se dio la llamada “era de Trujillo” Dictadura de Rafael Trujillo duró de 1930 a 1961, año que fue asesinado, este es quien en 1959 mando una invasión a Cuba la cual fracaso. Luego de su muerte, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que se encuentran la del profesor Juan Bosch, que fue derrocado a los 7 meses, un triunvirato y una intervención armada estadounidense en 1965, con unos 42,420 soldados en tierra dominicana. En 1966 Joaquín Balaguer ascendió al poder y se mantuvo en él durante un periodo de 12 años, en un gobierno dictatorial en el cual hizo uso de fraudes electorales y represiones sobre sus opositores políticos.

Neocolonialismo
Tras la liberación política de estados, se mantuvieron generalmente las antiguas estructuras económicas, dándose el llamado Neocolonialismo.
La dependencia de las importaciones de la metrópoli, la concentración de la producción en ciertas materias primas para exportar a Europa y Norteamérica, la carencia de los medios técnicos y del capital, y la conservación en ciertos casos de la propiedad de la industria en manos de colonizadores suponen la continuación del control económico sobre estos países.
La devaluación de las materias primas que exportan y la venta de bienes manufacturados de mayor valor añadido generan un déficit comercial nocivo para estos países.

Contexto en Perú
La asunción de Augusto B. Leguía concluyó la serie de gobiernos aristocráticos. Leguía permaneció en el poder durante once años con una política paternalista hacia los indígenas, la creación de una momentánea bonanza, la manipulación del orden jurídico y la amedrentación de la oposición. Este periodo, conocido como el Oncenio, terminó en 1930 con el popular golpe de estado de Luis Miguel Sánchez Cerro, que inició un periodo de gobiernos militares y de irrupción de movimientos populares -como el APRA- en el escenario político. Al final de este tercer militarismo se sucedieron presidentes democráticos interrumpidos primero por el Ochenio de Manuel Odría y un breve golpe militar para continuar con la sucesión presidencial.
Gradualmente, durante los años 60 la crisis política se hizo patente, lo que provocó la Revolución de las Fuerzas Armadas, al comando del general Juan Velasco Alvarado con un mensaje anti-imperialista, especialmente anti-estadounidense, y antioligarca. Se instauró pues un régimen de corte estatista que impulsó varias y profundas reformas de diversos resultados que, globalmente y a largo plazo, tuvieron un impacto principalmente negativo en la economía nacional.
Las rebeliones del APRA en 1948, durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero los apristas realizaron una férrea oposición desde el Congreso, el país vivía una crisis social que desembocó en la sublevación que tenía por objetivo tomar el poder y deshacerse de los mandos castrenses. El 3 de octubre de 1948, el Real Felipe fue atacado por mar y tierra, pero los apristas no consiguieron el respaldo popular y Haya de la Torre tuvo que refugiarse en la embajada de Colombia. Bustamante y Rivero no duraría mucho tiempo.
El 27 de octubre de 1948, otra vez Arequipa se levantó contra el gobierno constitucional, y el Gral. Manuel A. Odría dirigió un golpe que derrocó al presidente, al cual se le acusó de fomentar la anarquía.

Odría, su golpe y su "Montesinos"
Odría convocó a elecciones para legitimarse, pero participó solo, mandó a la cárcel al otro candidato, el general Ernesto Montagne. Por entonces surge una nueva rebelión en Arequipa, comandada por la Liga Democrática, se levantaron barricadas y hubo varios muertos. En este clima, Odría, que era candidato único, se eligió "presidente constitucional", el 28 de julio de 1950. Alejandro Esparza Zañartu (su Montesinos), un siniestro personaje quien se desempeñó como director de Gobierno y como ministro de Gobierno (hoy del Interior), su actuación se rodeó de misterio y sus excesos contribuyeron al desprestigio del régimen. La indignación aumentó cuando nuevamente en Arequipa hubo un levantamiento popular debido a una salvaje represión militar contra una huelga estudiantil, Odría tuvo que prescindir de Esparza Zañartu y derogar la ley de seguridad interior.

El golpe luego del fraude
En las elecciones de 1962 Haya de la Torre quedó en primer lugar, Belaúnde Terry en segundo y Odría en tercero, pero no hubo un ganador con mayoría absoluta, el Congreso debía elegir al nuevo presidente. Las Fuerzas Armadas exigieron que se anularan los comicios y como el poder electoral se negó, sobrevino un nuevo golpe de Estado que convocó a nuevas elecciones donde ganó Fernando Belaúnde Terry.

Las rebeliones de los años 60
Los años 60 fueron plagados de rebeliones y de movimientos guerrilleros inspirados por el éxito de la revolución cubana. Hugo Blanco y Luis de la Puente Uceda fueron los más famosos líderes revolucionarios. Se realizaba la toma de pueblos, haciendas y puestos militares con el fin de ganar adeptos. Pero a la población no le interesaba la ideología que predicaban y no los respaldó.
Fernando Belaúnde no trajo la ansiada estabilidad al Perú. En 1968 su gobierno firmó un convenio con la International Petrolium Company que tuvo el apoyo multipartidario. Pero el Director de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret de Mola, denunció que había desaparecido la página once del acuerdo, donde estaría estipulado el monto de la indemnización que pagaría el Estado a esa empresa. Se produjo un gran escándalo que llevaría a una nueva rebelión. El 3 de octubre se produce un golpe de Estado que depone a Belaúnde. La junta militar presidida por el General Juan Velasco Alvarado contaría con el apoyo de la izquierda peruana y del partido comunista.

EL POST BOOM LATINOAMERICANO
El término Post-Boom (o posboom) define al mainstream de la narrativa latinoamericana de las últimas décadas como “modernista”, mainstream del cual se ha desprendido, desde finales de los años sesenta, una vertiente “postmodernista” caracterizada por la temática política y la innovación en lo técnico. González Echevarría, por su parte, considera “plausible decir que moderno equivale a Boom. El pos boom un movimiento literario latinoamericano que tuvo lugar, como su nombre lo indica, después del auge del Boom latinoamericano. Algunos estudiosos y autores prefieren llamarlo "Novísima literatura" o "Literatura postmoderna" para no utilizar términos extranjeros. Es heterogéneo pues sus autores presentan diversas propuestas algunos de ellos reaccionan contra el boom y criticaron sus excesos técnicos. Otros en cambio asimilaron algunos rasgos del boom. Los autores más importantes de este movimiento son: Alfredo Bryce Echenique, Manuel Puig, Severo Sarduy, Isabel allende, Reynaldo Arenas y Antonio Skarmeta. Tambien es una sintesis narrativa.

Caracteristicas
El Post-Boom puede verse como la literatura que vino después del Boom y que evolucionó o cambió a partir de éste. A pesar de tener un nombre relacionado con ese movimiento, la novísima literatura no tiene muchos puntos en común con el Boom, más bien lo que se encuentra son diferencias.
  • Los novísimos abandonan la preocupación por la creación de nuevos tipos de literatura (meta-literatura) como se podía apreciar en las obras de Julio Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez y Carlos Fuentes, entre otros.
  • Se prefiere un estilo más directo que es más fácil de leer. Además, se vuelve al realismo y no se encuentran preocupaciones existencialistas, como en las obras de Cortázar.
  • También se da una preferencia a la narrativa histórica, es decir, la que está basada en hechos reales.
  • Son de notar que las obras tienen gran precisión histórica, requiriendo investigación sobre la época y el lugar en cuestión.
  • Muchas obras tratan el tema del exilio, que fue común en los autores que cultivaron este movimiento.
  • Es de notar también el surgimiento de la literatura femenina y un cambio en el tratamiento de la sexualidad en las obras.